17 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL MAR
¿Por qué el planeta conmemora el "Día Mundial del Mar"?
Con el fin de promover el mayor cuidado de todos los mares en el mundo, el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI) establecido en 1978 que cada 17 de marzo se conmemore el Día Marítimo Mundial , más conocido como el Día Mundial del Mar .
La fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre la seguridad y prevenir la contaminación marina , la que prolifera en la actualidad más que nunca en la historia de la humanidad.

Las estadísticas más recientes señalan que los deshechos sólidos o basura marítima han incrementado en los océanos, haciendo que la vida de los peces y demás especies se vean sometidas a los riesgos por la alta contaminación .
De acuerdo a estimaciones de la ONU, cerca del 90% de todos los desechos que flotan en los océanos es plástico y los daños que la acción humana le está generando a la biodiversidad de los mares son irreversibles. Este 17 de marzo se conmemora el Día Mundial del Mar, una fecha para reflexionar y acentuar la necesidad de promover el respeto del hombre hacia su entorno.
El mar le pertenece a quien lo habita. Las especies que en él coexisten, son víctimas a diario de la insensatez del hombre y su afán por el control y la destrucción, conducta que se evidencia con más de 8 millones de toneladas de plástico que son lanzadas a los mares. Esta cantidad – según el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – equivale a verter un camión de basura lleno de plásticos cada minuto.

El Día Mundial del Mar fue decretado por el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI), en su 38° período de sesiones. El Primer Día Marítimo Mundial fue celebrado el 17 de Marzo de 1978, durante el cual entro en vigor la Convención de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamentales (Ocmi).
Por las alarmantes cifras, el plástico ha sido llamado “el diablo de los océanos” y por ello la ONU ha exhortado a la industria a que minimice la producción de los envases elaborados con este material para diversas empresas en el globo.
Para PNUMA es predecible un escenario catastrófico. Estima que para el 2050 los océanos estarán repletos con más plásticos que peces, y al menos el 99 % de las aves marinas habrá ingerido plástico con las consecuencias letales que en muchos casos ya se han registrado.

Las estadísticas ponen en relieve las nefastas consecuencias de la acción humana. Más de ocho mil millones de dólares ascienden los daños ocasionados en los ecosistemas por la contaminación, toda vez que no solo impacta a la flora y fauna, sino también a la pesca y al turismo.
Guerra al plástico
Recientemente una campaña de elevado impacto denominada “Mares Limpios”, ha estado en la cresta de la ola de la conciencia de quienes se abocan por la preservación de especies y el entorno.
Se trata de una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destinada a eliminar las principales fuentes de basura marina: los microplásticos (microperlas) utilizadas en productos cosméticos y el uso excesivo de plásticos de un solo uso (bolsas, envases y similares).
Presentada en febrero pasado durante la Cumbre Mundial del Océano, #MaresLimpios exhorta a los gobiernos a comprometerse con políticas para la reducción del plástico, pide a la industria minimizar los envases elaborados con este material y e invita a rediseñar sus productos.
Campaña Mares Limpios:
La campaña #MaresLimpios pondrá en marcha este año acciones en colaboración con gobiernos y empresas para eliminar las microperlas de los productos de cuidado personal, prohibir o gravar las bolsas de un solo uso y reducir drásticamente otros artículos desechables de plástico.
“El plástico indudablemente juega un papel esencial en la vida moderna, pero los impactos ambientales en la forma en que los usamos no pueden ser ignorados”, destaca el Director Ejecutivo de PNUMA, Achim Steiner, en comunicado de prensa.
Venezuela: grandes intenciones, poco alcance
La realidad no excluye a Venezuela y aunque no existen cifras oficiales actuales respecto al impacto de la contaminación en las costas del país, se sabe que existen ecosistemas marinos que están amparados por las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abraes), pero las buenas intenciones y un marco legal con limitado alcance no son suficientes sin iniciativas tendentes a sensibilizar a las personas.
Se estima que existen más de 60 humedales protegidos por las Abraes, dentro de los más importantes tenemos: Los Roques, Lago de Maracaibo, Laguna de Tacarigua, los esteros en los llanos, Península de Paría y el Estado Delta Amacuro.
La acción de algunas empresas para atender la catástrofe en los mares no se ha hecho esperar a través de acciones puntuales como Día de las Playas en septiembre, programas de reciclaje, preservación de especies protegidas y educación ambiental para las nuevas generaciones. Estas iniciativas se ponen en práctica conjuntamente con algunas ONG que hacen vida en el país.

"Seamos parte del aleteo de la mariposa que haga que este mundo sea un mejor lugar para todos"
Únete al MOVIMIENTO AQUARIUS, únete a nuestra COMUNIFDAD.
Juntos por un NUEVO PLANETA
