ARQUITECTURA SOSTENIBLE: BIOCONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA SOSTENIBLE: BIOCONSTRUCCIÓN

Imagen

La bioconstrucción se entiende como una forma de construcción respetuosa con los seres vivos y el medio ambiente. Además, es un tipo de estilo arquitectónico sostenible cuyo fin es lograr la integración del edificio con su entorno, minimizando el impacto sobre éste.


Para llevar a cabo este tipo de construcción es necesario conocer por completo el entorno natural y cultural en el que se construirá. Sólo de esta forma será posible conseguir una adaptación al paisaje, a la sociedad ya las costumbres locales.

La bioconstrucción no es nueva como concepto. La construcción tradicional, anterior a la destrucción del hormigón, el hierro y el acero, se hizo de forma artesanal con tierra, piedra o madera. Eran cobijo suficiente para sus inquilinos y, de hecho, muchas de estas construcciones las podemos ver en la actualidad en aldeas y pueblos, algunas de ellas en buenas condiciones.

Imagen

Los términos de construcción sostenible y bioconstrucción, así como el de arquitectura bioclimática, se pueden confundir con facilidad. De hecho, se pueden utilizar de manera indistinta para referir a obras de ingeniería amigables con el medio ambiente. Las diferencias, sin embargo, son sutiles, pero concretas:

1. La construcción sostenible se definió en 1994 por el Conseil International du Batiment (CIB). En dicha definición se establece que se trata de “crear y operar una construcción con un ambiente saludable, basado en el diseño ecológico y eficiente en el uso de los recursos naturales”.

2. La bioconstrucción aplica muchos, o gran parte, de los conceptos de la construcción sostenible, pero permite la evaluación de los esfuerzos y los impactos de una edificación en el medio ambiente y el entorno inmediato.

Por tanto, cuando hablamos de construcción sostenible hacemos énfasis en el destino final de la construcción considerando los elementos desde la concepción del proyecto, pero si hablamos de bioconstrucción, nos referimos a una construcción que:

-Da una respuesta práctica y ética a las cuestiones ambientales, así como al impacto humano en el consumo de los recursos naturales.

-Busca el menor impacto ambiental maximizando la viabilidad del proyecto financiero de la construcción.

-Se centra en minimizar los posibles impactos del edificio en la salud y calidad de vida de sus ocupantes durante su uso y operación.

Image                  

BASES Y FUNDAMENTOS DE LA BIOCONSTRUCCIÓN

Como hemos dicho, la bioconstrucción comparte muchos de sus fundamentos con la construcción ecológica o sostenible, pero va más allá. Al tener en cuenta no sólo los materiales y técnicas de construcción más amigables con el medio ambiente, sino también el impacto con el entorno natural y la propia salud y bienestar de los ocupantes, han de tenerse en consideración los siguientes puntos:

1. La gestión del suelo, es decir, acciones que impliquen el control sobre la utilización del suelo.

2. La gestión del agua, poniendo el foco en la preservación de los recursos hídricos.

3. La gestión del aire, poniendo especial énfasis en la selección de materiales que eviten o minimicen la emisión de compuestos orgánicos volátiles, así como en la instalación de sistemas de ventilación adecuados.

4. La gestión de la energía, es decir, construir edificaciones con la máxima eficiencia energética.

5. El consumo y desarrollo locales, buscando optimizar los recursos al alcance sin agotar o afectar al medio ambiente, reciclando y reutilizando.

                                                                                           Image

LOS 4 CONCEPTOS DE LA BIOCONSTRUCCIÓN

Materiales naturales:

Los materiales deben ser lo más naturales posibles y menos adulterados, poco manufacturados y que pertenezcan al lugar. Los procesos de extracción, manipulados, transporte y colocación deben ser respetuosos con el entorno y tener un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) conocido. Pueden ser de carácter estructural como la madera o la tierra, formar parte de la envolvente, como los muros de adobe o tapia o de paja, con acabados como los revocos de barro o los enfoscados con cal o techos vegetales para cubiertas y con materiales aislantes tales como paja, lana de oveja, corcho, fibras de madera.

Image

Sostenibilidad:

La bioconstrucción es sostenible, porque guarda un equilibrio entre los aspectos ambientales y económicos (haciéndola viable), los económicos y sociales (haciéndola justa) y los sociales y ambientales (haciéndola soportable) para el sistema que la sostiene. Los sistemas constructivos y los materiales provienen de fuentes renovables y próximas, minimizando la emisión de CO2 y el uso de energía fósil. Se tendrá en cuenta el entorno y el clima, los ocupantes y la sociedad en la que viven, la economía. Será más eficiente y confortable, consumirá menos y creará marcos de relación justos y equitativos.

Image

Colaboración:

La bioconstrucción también es colaborativa, fomentando proyectos participativos donde se combinan técnicas tradicionales con sistemas de construcción alternativos. Donde la toma de decisiones se realiza de manera transversal, comunicativa y participativa y no vertical e impuesta. Donde la prioridad no es la maximización de beneficios puramente monetarios sino que se busca la integración y desarrollo justo de la sociedad y entorno en la que se implanta.

Image

Bienestar:

La bioconstrucción es salud y confort, entendidos como el equilibrio entre la calidad del aire interior, sin emisiones contaminantes de origen físico, químico o biológico, con superficies higroscópicas que al igual que nuestra piel permiten respirar sin dejar entrar el agua o el aire, confortables en el aspecto térmico, lumínico, acústico y espacial. Espacios bien proporcionados, con un estudio de la ergonomía y la utilidad a medida de las personas, para desarrollar toda su creatividad.

Image


"Seamos parte del aleteo de la mariposa que haga que este mundo sea un mejor lugar para todos"

Únete al MOVIMIENTO AQUARIUS, únete a nuestra COMUNIDAD..

Juntos por un NUEVO PLANETA

Image
















Volver atrás